top of page

TEXTOS SIEMBRA

Es una joven de 26 años graduada de la Academia de Dibujo Profesional de la ciudad de Santiago Cali, nacida en el Chocó y radicada en Cali desde los 13 años, caracterizada por ser de un temperamento fuerte y por siempre defender su etnia.

Nía Murillo: Etnia hecha arte

Por: Camila de la Espriella

A los 12 años su padre y su madre le dieron oportunidad de escoger su propio regalo de cumpleaños y se definió por una máquina de coser, es ahí donde se dio cuenta de su amor por diseñar y más para su etnia, ella misma se define como perfeccionista y trabajadora, en su niñez y adolescencia era la más loca de la familia, pues era la que más salía y como ella lo dice la que más canas le sacaba a sus padres, Nía tuvo un giro bastante fuerte, que ningún niño se imaginaría vivir, y es que su padre ingreso a la cárcel, fue un momento impactante en su vida, pero sin embargo siguió con su rebeldía y a las 16 años quedo embarazada de su primer hijo para ese tiempo a su padre le dieron salida de la cárcel y el dolor que generó que su padre viera a la niña de sus ojos, (porqué a pesar de ser la más loca, fue la más consentida por su padre), estar embarazada y tan joven, dio un dolor muy grande y decepción tanto como para Nía, y como a su padre.

 

Mientras contaba esto le salía lágrimas en sus ojos y se le cortaba la voz, aquí dice que fue lo que más le dolió y fue donde decidió estudiar en Cali y empezar a dedicarse al diseño, su principal motivación fue su hijo, pero no todo surge tan fácil, la aceptación de su color no era sencillo pues a veces soportaba burlas, pero también las detenía por su mal genio, tras vivir todo esto, decidió crear su propia moda étnica , donde en cada tela que trazaba o cosía expresa diferentes emociones, las telas siempre representan un estado ya sea casada, soltera, viuda, si estás triste, etc.

 

Al ver la oportunidad de saber que era la única diseñadora de este tipo, se lanzó un poco más y se presentó a varios eventos donde daba a mostrar sus diseños que muy particulares son, entre los eventos está el Petronio Álvarez que es un festival muy popular en Cali, donde se vive toda la cultura pacifica en lo gastronómico, licor, moda, música y baile.

 

Poco a poco gracias a su persistencia y ganas de posicionar esta moda, creció y ahora es una de las más buscadas para la moda étnica, no solo para comparas si no para exposiciones en eventos de moda, para poner en diferentes boutiques, cabe aclarar que tiene un puesto de venta en su propia casa y otro que está ubicado en el sur de Cali, todo esto se lo ha ganado con esfuerzo y dedicación, y más ahora que tiene otro hijo y un esposo, y dice que quiere darle lo mejor a ellos y poder cumplir todo a ellos y darles lo que ella algún día no obtuvo, no fue fácil llegar hasta donde está pues no siempre es bien aceptado esta moda étnica, pero sin embargo la originalidad de Nía, la llevo a subir escalones, manifestó rechazos, en sus competencias comentarios que la motivaban a seguir con su diseño, a rechazos por su etnia y por ser del choco muchas veces la tildaron de no poder triunfar en una ciudad como Cali.

 

Hoy en agradecimiento a su seguridad, originalidad y a esos tropiezos que durante su vida obtuvo, se hizo un tatuaje diseñado por ella misma donde lo define con 3 palabras: 1.Identidad 2.Raices 3. Profesión; El tatuaje está diseñado con un mapa de África, dentro de él está el rostro de ella, y la tijera que representa el diseño que es su pasión.

 

De Nía solo queda admirarla por su verraquera, y preguntarnos qué otras personas en peores situaciones no han sido apoyadas y no han tenido el valor para seguir adelante como lo hizo ella?

 

Estamos capaces y conscientes de como aceptamos las raíces étnicas, si en verdad valoramos todos sus rituales, profesiones y hasta las mismas personas?

bottom of page