SALSA
Cali, una pista de baile
Por: Luisa De La Torre

"Cuando mueve su cintura, contonea su cadera y le da una gozadera, de la cabeza a los pies la gente que embelesada, por su forma de bailar hay muchos que se preguntan, en que nota ella estará”. Grupo Niche.
Fuente: Jefatura de Prensa Alcaldía de Cali
Oír una salsa, al instante escuchar un sonido del Pacífico representa a Cali como una ciudad multicultural, que desde tiempos primarios ha vivido su desarrollo de la mano con música en cualquiera de sus presentaciones.
La historia de la música en nuestra ciudad nos remonta a mediados del siglo pasado cuando, en cada evento, se animaba a las personas asistentes con sonidos típicos, principalmente el golpe del timbal, una trompeta y un piano.
Ahí, Cali ya era una idea de metrópolis, se construía desde el centro hacia los costados. Además recibía personas de todas las partes del país y del planeta. Una ciudad de oportunidades, que con su forma de hablar y algunos sonidos los aceptaba con los brazos abiertos para que se realizaran como personas y le entregaran a esta tierra de oportunidades algo de lo que ellos habían aprendido en sus contextos naturales.
Una ciudad de festivales

Fuente: Santiago Saldarriaga
Ritmos modernos, salsa y sonidos del Pacífico engalanan todas nuestras festividades. Cada ritmo típico tiene su tiempo, su día para contarle a los miles de caleños que quieran conocer sus raíces el porqué están acá en Cali.
El mundial de salsa, la Bienal de Danza y el Festival Petronio Álvarez también son una muestra de que Cali es una ciudad de todos y que la música nos acompañará por todo este recorrido.
Cuando se habla que Cali es para todos los gustos, no se deja por fuera a las personas que tienen comodidades plenas y sus preferencias están marcadas por instrumentos de cuerdas y agrupaciones que se cuentan de dos en dos. También tienen su festival que se ha llamado “Ajazzgo”, donde algunos intentan contar la Cali llena de opulencias y plenitud.
Un evento que ha mostrado lo nuevo, lo que se viene y lo que están cantando y bailándo los caleños es la Feria de Cali. En sus ediciones pasadas, por todos los ritmos musicales, nos ha mostrado una forma de cómo nuestra ciudad ha desarrollado un amor por la música, que la salsa es algo muy propio y le ha dado paso a otros toques como el boogie-woogie o el rocanrol.
Un golpe del Pacífico

Fuente: Julio Romero
"Cuando toco la marimba las cosas en mi vida cambian, creo que con ella cuento nuevas historias", relata mirando su instrumento Heriberto López, uno de los pocos marimberos que todavía sobrevive en nuestra ciudad. Tiene la tez negra, sus ojos hacen juego con su piel, las manos se le ven delicadas y esconde los 28 años que tiene.
Está enamorado de Cali, por sus sonidos, por haberlo recibido desde Buenaventura para cumplir el sueño de tocar en un Petronio y conocer las culturas que envuelven a la 'Sultana del Valle'.
Vive en Cali desde los 6 años, pero se siente un caleño más. Siente que la música es la mejor manera para entender a la Cali cultural, esa que llena todo espectáculo, no importa el ritmo, el día ni la hora. “Si es de música, los caleños dan clase”, es una de las frases que más repite Heriberto, que este año poco ha podido estar con su marimba por algunas ocupaciones.
"De ese día no recuerdo mucho. Había mucha gente, la música del Pacífico es una forma de hablar de Cali. Sin toque de marimba, o el cununo, o cualquier instrumento, no sé qué sería de Cali", responde Heriberto al ser consultado por si se imagina la capital del Valle del Cauca sin haber sido permeada por los ritmos tan propios y simples de nuestro litoral.
La historia de Heriberto es solo una de las miles que existen en esta ciudad, que mientras se expande para seguir recibiendo más personas, su música se vuelve más rica en ritmos y en sonidos.
“¡Niche como yo! / Baila salsa y currulao / ¡Niche como yo! A golpe de marea cerrado / ¡Niche como yo! Suavecito y trancado / ¡Niche como yo! Hasta sabroso con mi hablado”
La anterior estrofa es cantada por Elvis Magno, vocalista del Grupo Niche, uno de los más representativos de nuestra ciudad, en la conmemoración de los 35 años de la creación de este grupo, en su letra tiene todo lo que define a Cali como ciudad musical, como ciudad que con sus sonidos incluye a todos los que quieran aportar a esta biblioteca de música, por eso es que hablamos de una Cali como una pista de baile.






